martes, 8 de mayo de 2012


LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA . 
1º. Indica las diferencias entre inseminación artificial (IA), fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE) y la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

  La inseminación artificial es una de las técnicas de reproducción asistida más sencillas. Es un procedimiento sencillo donde el tratamiento es menos invasor que el de otras técnicas más complejas de reproducción asistida, con esta técnica indolora no se requiere anestesia alguna. La inseminación artificial consiste en la deposición de los espermatozoides de una forma no natural en el útero de la mujer durante su periodo ovulatorio con el objetivo de conseguir un embarazo.

Por otro lado:

La fecundación in Vitro es una técnica de reproducción asistida que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción a través de la vagina y su fecundación con los espermatozoides del varón en el laboratorio. Los embriones se depositan, pasados unos días, en el útero materno mediante transferencia intrauterina.

A este tratamiento se le conoce comúnmente como FIV, que obviamente significa Fecundación In Vitro, a lo que es lo mismo, fecundación asistida.

Y la microinyección intracitoplamática de espermatozoides:

Microinyección intracitoplásmica de espermatozoides es otra de las formas de llamar al ICSI, puesto que el tratamiento se lleva a cabo mediante punzadas de una microaguja. A continuación vemos en detalle la definición de este proceso.
Es una técnica de reproducción asistida similar a la Fecundación in Vitro convencional, con la diferencia de que la inseminación de los óvulos se realiza al introducir un espermatozoide en el interior del óvulo mediante una microaguja, de manera directa y por tanto mucho más elaborada que en la FIV.  Se utiliza cuando los espermatozoides tienen dificultades para penetrar en el ovocito por sí solos, y en ese caso se puede utilizar esperma de la persona elegida, o bien esperma de donante. El ICSI también se utiliza cuando el recuento de espermatozoides es muy bajo.


2º. Define los siguientes términos: azoospermia, oligozoospermia, criptozoospermia, astenozoospermia, teratozoospermia, oligoastenospermia, oligoastgenoteratozoospermia.

- Azoospermia : La ausencia de espermatozoides en la muestra de semen del varón. Esto se debe a varias posibilidades, por un lado los espermatozoides puede que sean incapaces de mezclarse con el resto de fluidos que forman el semen. Por otro lado el problema puede ser que los espermatozoides no lleguen si quiera a crearse, puesto quela anomalía se encuentra justo en ese proceso de creación.

-         Oligozoospermia: También conocida como Oligospermia. Se refiere a la falta de volumen en la muestra eyaculada. La OMS recomienda una cantidad igual o mayor a 20 millones/ml de espermatozoides.Este problema tiene diferentes niveles de gravedad en función a lo que se alejen o no los datos de la muestra de semen analizada. Entre 10 y 20 millones/ml se considera oligozooespermia moderada, y por debajo de los 10 millones/ml es una oligozooespermia severa.
-         Criptozoospermia: También conocida como Criptoespermia, se detecta a través de un seminograma, un test para medir la calidad seminal según el número de espermatozoides. Los resultados son negativos si la cifra es inferior a los 100.000 espermatozoides/ml.
-         Astenozoospermia: También llamada astenospermia. Se mide la calidad de los espermatozoides según su capacidad de movilidad. La OMS considera un problema cuando la cifra de espermatozoides con desplazamiento es inferior al 25% o cuando el desplazamiento es rectilineo.
-         Teratozoospermia: La teratozoospermia o teratospermia hace referencia a la morfología de los espermatozoides. Si existe anomalía en más del 85% del semen eyaculado, se considera causa de esterilidad masculina.
-         Oligoastenozoospermia: La oligoastenospermia, viene a ser un cúmulo de problemas de calidad de esperma, con lo que además de un bajo recuento de espermatozoides en la muestra de esperma, también existe una anomalia en su movilidad.
-         Oligoastenoteratozoospermia: La oligoastenoteratozoospermia es un caso similar al anterior. En este caso el problema es una baja movilidad de los espermatozoides, sumado a un alto porcentaje de anomalías morfológicas.

3º. ¿En qué consiste la alergia al semen?

La alergia a los espermatozoides que experimentan algunas mujeres en el cuello de su matriz es una causa de esterilidad femenino .Aunque este mecanismo de rechazó no consiste exactamente en una reacción alérgica típica, tiene mucho en común con ésta por cuanto lo que inhibe el poder fecundador de las células reproductoras masculinas es una incompatibilidad inmunológica, es decir, el mismo mecanismo que produce la alergia. El fenómeno es interno y silencioso y se manifiesta en la formación de anticuerpos en el cuello de la matriz, que actúan sobre los espermatozoides que ascienden por el mismo, inmovilizándolos de manera que se tomen incapaces de llegar a el útero.




4º. Qué relación existe entre el síndrome de Kartagener y la paternidad?

El Síndrome de Kartagener (SK) es un trastorno genético que se cree presenta un patrón de herencia autosómico recesivo, con incidencia de un caso cada 20.000 nacidos vivos. Esta enfermedad forma parte de los denominados síndromes de discinesia ciliar que son un grupo de entidades en las que existe una alteración estructural o funcional de los cilios de cualquier causa.

Se conoce que los genes DNAH5 y DNA11 que se encuentran el los cromosomas 5 y 9 respectivamente causan la discinesia ciliar. Estos genes codifican para la dineína de forma que cualquier mutación en ellos puede producir la ausencia completa de los brazos de dineína. Como consecuencia, los pacientes que presentan este síndrome, tienen todos sus espermatozoides inmóviles, por lo que el único modo de conseguir embarazo es mediante ICSI.

Varios estudios muestran que a pesar que se han logrado embarazos utilizando espermatozoides del eyaculado o de biopsia de estos pacientes, las tasas de fertilización e implantación son más reducidas. En este artículo se presenta un caso en el que tras un ciclo de ICSI utilizando espermatozoides de un paciente con SK se consigue embarazo y niño sano en casa.

5º. En qué consiste la enfermedad de Huntington y cómo se diagnóstica.

La enfermedad de Huntington (llamada también corea1 de Huntington y conocida antiguamente como baile de San Vito o mal de San Vito, al igual que otras coreas como la corea de Sydenham) es un trastorno genético hereditario cuya consideración clínica se puede resumir en que es un trastorno neuropsiquiátrico. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo padece (unos 30 o 50 años de media) aunque pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneración neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad que suele coincidir con el final de su vida por demencia y muerte o suicidio. Esta enfermedad genética presenta una herencia autosómica dominante, lo cual significa que cualquier niño en una familia en la cual uno de los progenitores esté afectado, tiene un 50% de probabilidades de heredar la mutación que causa la enfermedad.
El padecimiento de la enfermedad puede seguir caminos muy diferentes, incluso entre hermanos y parientes próximos. Esto se debe a que, junto a la mutación específica del gen de la huntingtina,2 intervienen además otros factores hereditarios.
La enfermedad produce alteración cognoscitiva, psiquiátrica y motora, de progresión muy lenta, durante un periodo de 15 a 20 años. El rasgo externo más asociado a la enfermedad es el movimiento exagerado de las extremidades (movimientos coréicos) y la aparición de muecas repentinas. Además, se hace progresivamente difícil el hablar y el tragar. En las etapas finales de la enfermedad, la duración de los movimientos se alarga, manteniendo los miembros en posiciones complicadas y dolorosas durante un tiempo que puede prolongarse hasta horas.
No obstante, los trastornos psíquicos graves, que anteceden normalmente a los musculares, son los rasgos característicos de la enfermedad. Ésta puede desencadenar episodios depresivos reiterados con repercusiones negativas en el entorno de allegados. Las facultades cognitivas disminuyen, así como la memoria, y la capacidad de concentración empeora. La enfermedad termina siendo causa de demencia en los pacientes. También, cabe decir que el sufrimiento acarreado por la propia enfermedad y sus secuelas puede conllevar deseos de suicidio.

6º. Explica todas las posibles combinaciones posibles que hoy existen para que las diversos tipos de parejas puedan tener hijos (donantes de semen, de óvulos, madres de alquiler etc.). Un ejemplo muy curioso es el aquel que una abuela es la madre de su hija y de su nieto/a.

Donación de semen: La donación de semen es un acto voluntario mediante el cual, un varón sano, con una calidad de semen óptima va a realizar una cesión de sus gametos para que sean utilizados con la intención de lograr embarazos en pacientes que lo necesiten.

Donación de ovulos: igual que el proceso anterior pero en el caso de las mujeres.

Madre de alquiler: Una madre de es una mujer que acepta, por acuerdo, quedar embarazada con el objetivo de engendrar y dar a luz un niño que va a ser criado como hijo propio por una pareja o persona soltera



7º. Explica la diferencia entre infertilidad y esterilidad

La infertilidad es la imposibilidad de concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un año de vida sexual activa. Hay muchas razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica. Y La esterilidad es una cualidad atribuible a aquellas personas u otros organismos biológicos que no se pueden reproducir, bien sea debido al mal funcionamiento de sus órganos sexuales o a que sus gametos son defectuosos. Las causas de la esterilidad son diversas y varían en función del sexo.

8º. Cuáles son las causas de la infertilidad femenina y masculina.


Masculina:

Alteraciones del tracto genital que imposibilita depositar el semen en el fondo de la vagina durante el coito (impotencia eréctil, ausencia de eyaculación)
Cabe destacar la situación anómala del meato urinario, ya sea por debajo de su ubicación normal (hipospadias) o por encima (epispadias), las curvaturas muy pronunciadas del pene o una gran disminución del mismo y la obesidad extrema.

Los problemas graves de la erección, la eyaculación muy rápida o muy retrasada y otros problemas en la eyaculación (eyaculación hacia la vejiga urinaria “eyaculación retrógrada” más frecuente en diabéticos o ausencia de eyaculación) también pueden impedir el depósito adecuado de los espermatozoides en la vagina.

Alteraciones de la producción del semen (disminución de la cantidad y/o calidad de los espermatozoides)
El semen puede contener pocos espermatozoides (oligozoospermia) o ninguno (azoospermia) debido a problemas en la producción de los mismos a nivel de los testículos. Sus causas fundamentales pueden hallarse a nivel de las glándulas del cerebro (hipófisis e hipotálamo) que producen las hormonas que regulan la formación de espermatozoides, a alteraciones genéticas (síndrome de Klinefelter, alteraciones de los genes contenidos en el cromosoma Y que regulan la formación de espermatozoides, etc.) o por una gran cantidad de problemas de los testículos: falta de desarrollo, desarrollo anómalo, falta de descenso a la bolsa (criptorquidia, testículo en ascensor) traumatismos, inflamaciones de transmisión sexual o no, tumores, exposición a productos tóxicos, quimioterapia y radioterapia, varicocele, etc.).

Femenina:

Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a estas causas:

-         Edad avanzada: sabemos que a partir de los 35 años el potencial reproductivo disminuye y que después de los 40 años, la posibilidad de embarazo por mes es menor del 10%.
-         Factor tubo-peritoneal: Cuando las Trompas de Falopio se encuentran con algún tipo de lesión.
-         Anovulación: Cuando el óvulo no llega a ser expulsado por el ovario, ya sea por no haberse formado o por no alcanzar la madurez necesaria. En este grupo se encuentran englobadas las pacientes con Ovarios Poliquísticos.
-         Endometriosis: Cuando el tejido uterino se encuentra fuera del útero.
-         Otros factores de riesgo: Miomas. Enfermedades de transmisión sexual. Enfermedades crónicas, como diabetes, cáncer, enfermedad del tiroides, asma o depresión. Toma de medicación como antidepresivos o esteroides. Obesidad con Índice de masa corporal > 30 o bajo peso superior al 25%.

9º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de semen:

a)            ¿Qué es la donación de semen?

Es un acto voluntario, solidario y altruista mediante el cual, un varón sano y con una muy buena calidad de semen realiza una cesión de dicho semen para que sea utilizado para hacer realidad el sueño de una pareja que tiene problemas de reproducción.

b)            ¿Hay compensación económica?

Sí. Hay una compensación económica, por las molestias ocasionadas, la cual está sujeta a la Ley Española de Reproducción Asistida y la Sociedad Española de Fertilidad.

c)      ¿Qué requisitos debo cumplir?

-Ser un chico con una edad entre 18 y 35 años.

-Residir cerca (30-40 Km.) de alguna de las clínicas que disponen de Banco de Semen, o acudir regularmente a la ciudad ya que la donación requiere de visitas semanales durante algunos meses.

-No tener ninguna enfermedad de transmisión sexual o genética.

d)     ¿Necesitaré algún tratamiento?

No es necesario en ningún caso.

e)      ¿Cuántas veces tengo que ir a la clínica?

Una vez a la semana, durante un periodo de tiempo variable, en los que se respetan periodos vacacionales o la imposibilidad de acudir puntualmente a las citas.

f)       ¿Cuál es el destino de tus muestras?

No. La Ley prohíbe taxativamente revelar el destino u origen de las muestras, es decir, va a ser totalmente anónimo para el donante y para la receptora.

g)      ¿Qué pasos tengo seguir?

Tras una breve entrevista ya podrás acudir para entregar una muestra de semen que será analizada. Si el semen cumple con los requisitos de calidad pasamos a realizar unos controles sanitarios y psicológicos. Si todo es correcto, ya puedes ser donante de semen.

A partir de aquí deberás acudir al centro semanalmente, durante un periodo variable de tiempo, que dependerá de la regularidad y la calidad de las muestras de semen.

Se repetirán los controles anteriores cada cierto tiempo, pero siempre el mínimo número de veces posible, a fin de evitarte molestias.

h)      ¿Cuándo dejo de ser donante?

Cuando tú quieras y también en los siguientes casos:

- Cuando la calidad del semen en muestras repetidas no permita su congelación o cuando, tras la congelación, la supervivencia no sea aceptable.
- Cuando se detecten anomalías en las analíticas periódicas que se realicen.
- Cuando se hubiera conseguido con el semen de un donante el número de gestaciones que recomienda la ley.

i)                    ¿Cuánto tiempo tengo que estar en la clínica cada vez?

Aproximadamente 15 minutos por visita (excepto las primeras veces y al rellenar los consentimientos oportunos).

10º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de  óvulos:

a)      ¿Qué es la donación de óvulos?

Es un acto voluntario, solidario y altruista mediante el cual mujeres jóvenes se someten a un tratamiento de estimulación ovárica, con el objetivo de donar sus óvulos a aquellas mujeres que los necesitan para poder conseguir el deseado embarazo.

b)      ¿Hay compensación económica?

Hay una compensación económica, por las molestias ocasionadas, la cual está sujeta a la Ley Española de Reproducción Asistida y la Sociedad Española de Fertilidad.

c)      ¿Qué requisitos debo cumplir?

Debes ser una chica con una edad entre 18 y 34 años.
Debes residir cerca (30-40 Km.) de alguna de las clínicas que disponen de Banco de óvulos, o acudir regularmente a la ciudad.
Debes estar sana. No tener ninguna enfermedad de transmisión sexual o genética.

d)     ¿En qué consiste el tratamiento?

El objetivo es conseguir que tus ovarios produzcan más óvulos, y esos óvulos de más, poder donarlos a las mujeres que lo necesitan. Para conseguir esto, es necesario que tomes una medicación durante 10-12 días.

e)      ¿Qué pasos tengo seguir?

Es un acto voluntario, solidario y altruista mediante el cual mujeres jóvenes se someten a un tratamiento de estimulación ovárica, con el objetivo de donar sus óvulos a aquellas mujeres que los necesitan para poder conseguir el deseado embarazo.

f)       ¿Voy a poder tener hijos en un futuro si dono óvulos?

Sí, donar óvulos no significa que se agoten o se acelere la pérdida de vuestros óvulos. Una mujer nace con una carga de entre 500.000 y 1.000.000 de óvulos. Desde el nacimiento se van perdiendo óvulos, que mueren con el paso del tiempo y después con las menstruaciones. En cada ciclo normal empiezan a crecer varios óvulos pero al final solo uno alcanzará el crecimiento suficiente para llegar a ovular. Con el tratamiento, conseguimos que varios alcancen el tamaño adecuado para madurar sin afectar al total de óvulos que la mujer posee.

g)      ¿La donación de óvulos tiene efectos secundarios?

No. Ni hay aumento de peso, ni adelanta la menopausia, ni incrementa la incidencia de cáncer, ni existe una aparición súbita de acné o vello, como erróneamente se cree.

h)      ¿Qué riesgos puedo tener si dono óvulos?

Prácticamente ninguno. El proceso es generalmente bien tolerado y solo excepcionalmente conlleva algún riesgo como el síndrome de hiperestimulación ovárica, que consiste en una respuesta exagerada al tratamiento.

Otros riesgos también descritos, como la infección, el hemoperitoneo o la torsión ovárica ocurren de manera excepcional. De todas maneras, se personaliza el tratamiento y se vigila de manera periódica a la donante para minimizar cualquier riesgo.

i)        ¿Puedo conocer la identidad de los niños nacidos por Reproducción Asistida?

No. El anonimato es total. La ley prohíbe expresamente revelar la identidad de los niños nacidos por estas técnicas. Por lo tanto ni las donantes pueden conocer a los niños ni éstos a las donantes.

j)        ¿Puedo donar sí tomo anticonceptivos?

Durante la estimulación ovárica hasta la nueva menstruación después de la punción folicular no es recomendable mantener relaciones sexuales, tanto por el riesgo de gestación múltiple como por el riesgo de torsión ovárica.

k)      ¿Tengo que ingresar para realizar la punción folicular?

La punción folicular se realiza en quirófano bajo sedación general, pero precisa una estancia en la clínica de solo 2-3 horas. Después de ser valorada de nuevo por el ginecólogo serás dada de alta con recomendaciones precisas.

l)        ¿Puedo mantener relaciones sexuales durante el tratamiento?

Durante la estimulación ovárica hasta la nueva menstruación después de la punción folicular no es recomendable mantener relaciones sexuales, tanto por el riesgo de gestación múltiple como por el riesgo de torsión ovárica.

m)         ¿Cuántas veces puedo donar óvulos?

El número de ciclos que se pueden hacer en la clínica depende de diversos factores. Si bien, la ley de Reproducción Asistida establece que el número máximo de hijos nacidos en España a partir de óvulos de una misma donante no deberá ser superior a 6.